Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 INTRODUCCIÓN: ÁREA DE ASTRONOMÍA
 

El 15 de febrero de 1990 fue formada el Área de Astronomía en el Centro de Investigación en Física de la Universidad de Sonora con los objetivos de:

* Desarrollar investigación y programas de observación en Astronomía.
* Crear infraestructura para los programas de observación.
* Apoyar a la docencia en Astronomía y Astrofísica.
* Tener programas de divulgación hacia todos los sectores de la comunidad.

El interés principal de investigación del Área se ha dirigido hacia la Física Solar y la Astrofísica Extra-galáctica.

Se indican las actividades notables que ha llevado a cabo el Área de Astronomía en los últimos diez años.

1990

* Instalación y puesta en marcha del telescopio de 41 cm del Observatorio Astronómico del Centro Ecológico de Sonora (marzo).

* Primer Curso Básico de Astronomía (abril).

* Participación en la expedición a observar el eclipse total de Sol en Belamorsk, Unión Soviética (julio).

* Julio Saucedo Morales inicia su doctorado en Astrofísica en la Universidad de Arizona (julio).

* Se inicia el programa de registro y monitoreo de la actividad solar (septiembre).

* Congreso de sociedades astronómicas en Hermosillo para planear la observación del eclipse total de Sol de julio 1991 (noviembre).

1991

* Se presenta el proyecto de la Estación de Observación Solar, EOS, al CIF-US y se cede espacio en el edificio 3H al Área de Astronomía (enero).

* Se inician las observaciones solares en la línea del Hidrógeno (abril).

* Se observa el eclipse total de Sol desde La Matanza en Baja California Sur y Hermosillo (julio).

1992

* Se adquiere el primer CCD para observación estelar (jun).

1993

* Se participa en el Congreso del Eclipse Total de Sol en La Paz, Baja California Sur (abril).

1994

* Se observa el eclipse anular de Sol desde Rayón y Hermosillo (mayo 10).

* Se observa el encuentro del Cometa Shoemaker-Levy 9 con el planeta Júpiter (julio 16-22).

* Inicia operación total la Estación de Observación Solar, EOS (septiembre 12).

1995

* El Área de Astronomía coloca sus primeras páginas Web (octubre).

1996

* Se presenta el proyecto de un observatorio operado a control remoto a instalarse en el Cerro Azul (enero 30).

* Se efectúa el primer Congreso Internacional de Astronomía Solar sobre el ciclo de actividad, con asistencia de astrónomos de 4 países (abril).

* Se participa en el Congreso del V aniversario del Yohkoh en Yoyogi, Japón (noviembre).

1997

* Se participa en la Reunión Nacional de Astronomía en Caracas, Venezuela (noviembre).

1998

* El Área de Astronomía instala su propio servidor Web (diciembre).

1999

* Se inicia la cimentación del edificio prototipo del Observatorio "Carl Sagan" en el campus universitario (junio).

2000

* Se construye el edificio prototipo del Observatorio "Carl Sagan" quedando listo para recibir los telescopios (enero-diciembre).

* Cumple diez años de creada el Área de Astronomía del DIF-US y se efectúa una ceremonia con asistencia del Rector de la Universidad de Sonora (febrero 15).

+ Fallece José Martínez Rocha, pilar fundamental en Magdalena de Kino para el desarrollo del Observatorio Carl Sagan (julio).

* Julio Saucedo Morales recibe su grado de Doctor en la Universidad de Arizona (julio 21).

* Antonio Sánchez Ibarra recibe el Reconocimiento al Merito Ciudadano del Ayuntamiento de Hermosillo (septiembre).

* Se le otorga a Antonio Sánchez Ibarra el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología por parte de la Somedicyt (octubre).

2001

2002

2003

 

PARTICIPANTES EN EL ÁREA DE ASTRONOMÍA