Se enlistan las imágenes invitadas enviadas hasta el momento sin incluir imagen para una descarga más rápida de la pagina.
Conjunción de Venus, Júpiter y Spica.
Conjunción de Venus, Júpiter y Spica obtenida por Saúl Grijalva Varillas de Guaymas, Sonora el 1 de septiembre de 2005 (R050902).
Ocultación de Saturno por la Luna.
Ocultación de Saturno por la Luna obtenida por Alberto Ruiz Quezada de la Asociación Astronómica de Cajeme "Choquim", A.C. el 21 de febrero, 2002 a las 00:28 UTC con un telescopio reflector D=114mm, F=900mm, Lente=20mm, cámara Cannon sure short ASA400 en automático (R050903).
Eclipse total de Luna.
Eclipse total de Luna obtenida por Nicolás Barrile desde Capilla del Monte-Córdoba-Argentina (Lat. 30 51 S Long. 64 31 W, el 11 de agosto, 2003 con un telescopio reflector newtoniano de 20 cm f/6 y cámara reflex con película ASA400 en foco primario (R050905).
Conjunción Luna - Venus - Júpiter - Spica.
Conjunción de la Luna - Venus - Júpiter y Spica obtenida por Saúl Grijalva Varillas de Guaymas, Sonora el 7 de septiembre de 2005 a las 02:20 UTC con COOLPIX 800, ASA 100 y 8 minutos de exposición (R050906).
Conjunción Luna - Venus - Júpiter - Spica.
Conjunción de la Luna - Venus - Júpiter y Spica obtenida por Ángel Cruz Teros de Hermosillo desde Navojoa, Sonora el 7 de septiembre de 2005. (R050907).
La Vía Láctea
El centro de la Vía Láctea, obtenida por Saúl Grijalva Varillas de Guaymas, Sonora, México. Obtenida con cámara Minolta SRL, 50 mm, montada sobre telescopio ETX-40 con 14 minutos de exposición en ASA 400. Post proceso con Adobe Photoshop calibrando niveles sobre dos imágenes apiladas. La mancha a la derecha es un arbol. (R050912).
Región solar activa 0808.
Región solar activa 0808 obtenida por César Cantú Quiroga de Monterrey, Nuevo León, México. Se logró con un telescopio Coronado de 70 mm f/5.6, filtro H-Alpha y cámara LPI de Meade a las 00:25 horas de Septiembre 14, 2005. Se usó un duplicador Barlow 2x. El disco solar esta cortado por el horizonte. (R050914).
Región solar activa 0808.
Región solar activa 0808 obtenida por César Cantú Quiroga de Monterrey, Nuevo León, México. Se logró con un telescopio Coronado de 70 mm f/5.6, filtro H-Alpha y cámara LPI de Meade a las 00:25 horas de Septiembre 14, 2005. Se usó un duplicador Barlow 2x. La imagen fue posteriormente procesada con Photoshop. (R050914).
El planeta Marte.
Imagen del planeta Marte obtenida por Gustavo Pohls del Observatorio "Las Palmas" y miembro de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan" de Hermosillo, Sonora, México el 13 de septiembre 2005 a las 10:08 UTC. Se logró con un telescopio Meade de 30 cm con webcam y barlow 2X procesada de 1800 cuadros. (R050913).
La nebulosa Helix (NGC 7293).
Imagen de la nebulosa planetaria Helix (NGC 7293) en Aquarius, obtenida por Pedro Francisco Guillén Reyes (a. Paco Beretta) y Gustavo Melgoza Kennedy (a. Tiky) del Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California, México, el 3 de septiembre 2005 a las 10:10:24 UTC. Se logró con el telescopio Ritchey-Chretien de 84 cm, reductor focal SOPHIA (lente Nikkor 85 mm (F/1.4), CCD SITe1 1k, secundario f/15 escala ~ 16.43 "/mm. La imagen es una composición RGB con filtros del rojo al azul, SII, Ha y OIII respectivamente. Integración de 400 seg c/u. El norte esta a la derecha y el Este arriba, con un campo de ~30'. (R050921).
La nebulosa anular de la Lyra (NGC 6720).
Imagen de la nebulosa planetaria anular de la Lyra (NGC 6720) en Aquarius, obtenida por Pedro Francisco Guillén Reyes y Lynne Valencic del grupo de investigación "Planetosos", desde el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California, México, el 1 de septiembre 2005 a las 06:29:00 UTC. Se logró con el telescopio Ritchey-Chretien de 1.5 m, rueda de filtros, LARUCA, CCD Marconi 2K, secundario f/13.5 escala ~ 10.54 "/mm. La imagen es una composición RGB con filtros del rojo al azul, SII, Ha y OIII respectivamente. Integración de 300 seg c/u. El norte esta arriba y el Este hacia la izquierda, con un campo de ~2'. (R050921).
La Gran Galaxia de Andrómeda (M31).
Imagen de la Gran Galaxia de Andrómeda obtenida por Gustavo Pohls del Observatorio "Las Palmas" y miembro de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan" de Hermosillo, Sonora, México el 29 de septiembre 2005 a las 03:11 UTC. Se logró con un telescopio apocromático de 80 mm, F 7.5 + FR 0.63X. Tiempo de integración: 150 minutos. (R050929).
Eclipse Anular de Sol de octubre 3, 2005.
Imagen del eclipse anular de Sol del 3 de octubre 2005. La obtuvo Islanda Shetinina desde Alicante, España. (R051005).
Nebulosa Veil en el Cisne.
Nebulosa Veil o "del Encaje". La obtuvo Gustavo Pohls de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan",desde el Observatorio "Las Palmas" de Hermosillo, Sonora México. La logró el 5 de octubre de 2005, 03:01 UTC, con un telescopio apocromático de 80 mm sobre montura Meade 12" LX200 con un tiempo de exposición de 3 X 30 minutos y filtro LPR de Celestron. (R051007).
Domo lunar Kies Pi.
Domo Kies Pi en la superficie lunar. Característica difícil de captar desde la Tierra. La obtuvo Gustavo Pohls de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan",desde el Observatorio "Las Palmas" de Hermosillo, Sonora México. La logró el 13 de octubre de 2005, 02:45 UTC, con webcam en el primer foco de un telescopio Meade 12" LX200 con las mejores 100/700. Seeing 2/5, transparencia 4/5 y filtro IR/UV. (R0510013).
El planeta Marte.
El planeta Marte. La obtuvo Erick Roel Schreurs desde el Estado de México, México, el 1 y 2 de octubre. Los datos se encuentran en la imagen. (R0510013).
El planeta Marte.
El planeta Marte. La obtuvo Erick Roel Schreurs desde el Estado de México, México, el 15 de octubre. Los datos se encuentran en la imagen. (R0510017).
El planeta Marte.
El planeta Marte. La obtuvo Gustavo Pohls desde el Observatorio "Las Palmas de Hermosillo, Sonora, México el 19 de octubre. Los datos se encuentran en la imagen. (R0510019).
La cromosfera solar.
La cromosfera solar. La obtuvo Erick Roel Schreurs desde el Estado de México el 16 de octubre. Los datos se encuentran en la imagen. (R0510016).
La cromosfera solar.
La cromosfera solar. La obtuvo Erick Roel Schreurs desde el Estado de México el 16 de octubre. Los datos se encuentran en la imagen. (R0510016).
Los colores de la Luna.
La colores de la Luna. La obtuvo Gustavo Pohls desde el Observatorio "Las Palmas" de Hermosillo, Sonora. Los datos se encuentran en la imagen. (R0510018).
Los colores de la Luna.
La colores de la Luna. La obtuvo Gustavo Pohls desde el Observatorio "Las Palmas de Hermosillo, Sonora. Los datos se encuentran en la imagen. (R0510018).
La Gran Nebulosa de Orión.
La obtuvo César Cantú Quiroga con cámara fotográfica 20Da en primer foco de un telescopio catadióptrico LX200 de 25.4 cm., película ISO 100 y exposición de 90 minutos (R051103).
Nebulosa planetaria Dumbell (M27).
La obtuvo Gustavo Pohls desde el Observatorio "Las Palmas" de Hermosillo, Sonora. Los datos se encuentran en la imagen (R051104).
Galaxia en Scluptor (NCG253).
La obtuvo Gustavo Pohls desde el Observatorio "Las Palmas" de Hermosillo, Sonora. Los datos se encuentran en la imagen (R051104).
Planeta Marte.
La obtuvo Erick Roel Schreurs desde el Estado de México, México, el 4 y 5 de noviembre. Los datos se encuentran en la imagen (R051108).
Mosaico lunar.
La obtuvo Erick Roel Schreurs desde el Estado de México, México, el 11 de noviembre. Los datos se encuentran en la imagen (R051114).
Cúmulo globular M13 en Hércules.
La obtuvo César Cantú Quiroga desde Monterrey, Nuevo León, México, el 20 de noviembre (R051121).
Manchas solares el 2, 3 y 4 de diciembre.
Mosaico que obtuvo Eric Roel Schreurs desde el Estado de México, México, el 2, 3 y 4 de diciembre de 2005. Es la región NOAA 0826 que evolucionó rápidamente. Utilizó un telescopio refractor de 152 mm f/12 trabajando a f/48 con prisma de Herschel y un filtro de 540nm-10nm para las primeras dos imágenes. En la tercera, con el mismo instrumento, utilizó un filtro en la línea K. La cámara es una LU-075M. El mosaico está formado por seis imágenes siendo dos para cada cuadro (R051205).
Galaxia M82.
Imagen que obtuvo César Cantú Quiroga desde Monterrey, Nuevo León, México, el 7 de diciembre de 2005. Utilizó un telescopio LX200 de 25.4 cm en foco primario, con ISO 100, 90 segundos de exposición y ajustada con ImagesPlus (R051207).
Cúmulo estelar globular M15.
Imagen que obtuvo César Cantú Quiroga desde Monterrey, Nuevo León, México, en noviembre de 2005. Utilizó un telescopio LX200 (R051222).
Nebulosa planetaria M27.
Imagen que obtuvo César Cantú Quiroga desde Monterrey, Nuevo León, México, en noviembre 3 de 2005. Utilizó un telescopio LX200 (R051222).
Gran Nebulosa de Orión.
Imagen que obtuvo César Cantú Quiroga desde Monterrey, Nuevo León, México, en noviembre 3 de 2005. Utilizó un telescopio LX200 (R051222).
Nebulosa anular de la Lyra.
Imagen que obtuvo César Cantú Quiroga desde Monterrey, Nuevo León, México, en noviembre 3 de 2005. Utilizó un telescopio LX200 (R051222).
Nebulosa planetaria NGC 7293.
Imagen que obtuvo César Cantú Quiroga desde Monterrey, Nuevo León, México, en noviembre 3 de 2005. Utilizó un telescopio LX200 (R051222).
LA NEBULOSA DEL CANGREJO
Imagen de la Nebulosa del Cangrejo, M1, obtenida por Gustavo Pohls del Observatorio "Las Palmas" y miembro de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan" de Hermosillo, Sonora, México. (R051229).
LA GRAN NEBULOSA DE ORIÓN
Imagen de la Gran Nebulosa de Orión, M42, obtenida por Gustavo Pohls del Observatorio "Las Palmas" y miembro de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan" de Hermosillo, Sonora, México. (R051229).
LA NEBULOSA CABEZA DE CABALLO
Imagen de la Nebulosa Cabeza de Caballo, NGC 2924, obtenida por Gustavo Pohls del Observatorio "Las Palmas" y miembro de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan" de Hermosillo, Sonora, México. (R051229).
LAS PLÉYADES
Imagen del cúmulo estelar Pléyades, obtenida por César Cantú de Monterrey, Nuevo León, México. (R051229).
NGC 1977
Imagen de la nebulosidad en Orión, NGC 1977 obtenida por César Cantú de Monterrey, Nuevo León, México. (R051229).
NGC 2246
Imagen de la nebula Rossetta, NGC 2246 obtenida por César Cantú de Monterrey, Nuevo León, México. (R051229).
SATURNO
Imagen del planeta Saturno obtenida por Carlos Cervantes de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan", de Hermosillo, Sonora, México. Utilizó un telescopio catadióptrico de 20 cm colocando sobre el ocular una cámara Sony ciber-shot de 4 megapixeles, lente de 3X y F= 8-24 mm, 1:2.8 (R060123).
LA LUNA
Imagen de la Luna obtenida por Carlos Cervantes de la Sociedad Astronómica de Sonora "Carl Sagan", de Hermosillo, Sonora, México. Utilizó un telescopio catadióptrico de 20 cm colocando sobre el ocular una cámara Sony ciber-shot de 4 megapixeles, lente de 3X y F= 8-24 mm, 1:2.8 (R060123).
LA LUNA Y LAS PLEYADES
Composición de la Luna y las Pléyades obtenida por César Cantú de Monterrey, Nuevo León, México. (R060404).
CÚMULO GLOBULAR OMEGA CENTAURI
Imagen del cúmulo globular Omega Centauri obtenida por César Cantú de Monterrey, Nuevo León, México. (R060404).
GALAXIA M51
Imagen de la galaxia espiral M51 obtenida por César Cantú de Monterrey, Nuevo León, México. (R060404).
M8 y M20
Imagen de las nebulosas M8 y M20 en Sagittarius obtenida por César Cantú de Monterrey, Nuevo León, México. (R060404).
SATURNO Y EL PESEBRE
Saturno y el cúmulo estelar "El Pesebre" en la constelación de Cancer, obtenida por Saúl Grijalva Varillas de Guaymas, Sonora, México. Obtenida el 19 de abril de 2006 con cámara Nikon Coolpix 5400, 116 mm montada sobre telescopio ETX-90. Cinco imágenes de un minuto sumadas. (R060420).
MOSAICO DEL SOL, JÚPITER Y SATURNO
Mosaico que obtuvo Eric Roel Schreurs desde el Estado de México, México, del Sol, Júpiter y Saturno. El Sol se obtuvo combinando imagen de las prominencias con un telescopio de 15 cm f/12 y filtro DayStar de 0.5 A (T-scanner) mientras que el disco solar se logró con un telescopio Coronado de 40 mm montado en un refractor de 76 mm f/6.3. Los planetas, todos con excepción del segundo Júpiter con un Maksutov de 25 cm f/20 y el otro con un 27.5 cm LX-200. La cámara B&N es la LU-075M y la de color una ToUcam. (R060423).
SOL EN H-ALPHA DEL 21 DE ABRIL, 2006
Imagen del disco solar en H-Alpha obtenida por Eric Roel Schreurs desde el Estado de México, México. El Sol se obtuvo combinando imagen de las prominencias con un telescopio de 15 cm f/12 y filtro DayStar de 0.5 A (T-scanner) mientras que el disco solar se logró con un telescopio Coronado de 40 mm montado en un refractor de 76 mm f/6.3. (R060423).
SECCIÓN DEL SOL EN H-ALPHA DEL 21 DE ABRIL, 2006
Imagen de sección del disco solar en H-Alpha obtenida por Eric Roel Schreurs desde el Estado de México, México. El Sol se obtuvo combinando imagen de las prominencias con un telescopio de 15 cm f/12 y filtro DayStar de 0.5 A (T-scanner) mientras que el disco solar se logró con un telescopio Coronado de 40 mm montado en un refractor de 76 mm f/6.3. (R060423).
SECCIÓN DEL SOL EN H-ALPHA DEL 21 DE ABRIL, 2006
Imagen de sección del disco solar en H-Alpha obtenida por Eric Roel Schreurs desde el Estado de México, México. El Sol se obtuvo combinando imagen de las prominencias con un telescopio de 15 cm f/12 y filtro DayStar de 0.5 A (T-scanner) mientras que el disco solar se logró con un telescopio Coronado de 40 mm montado en un refractor de 76 mm f/6.3. (R060423).
MOSAICO DE LA LUNA, JÚPITER Y SATURNO
Mosaico de la Luna, Júpiter y Saturno obtenida por Saúl Grijalva Varillas de Guaymas, Sonora, México. Fueron tomadas el 12 de mayo de 2006 entre las 4 y 6 horas UTC con telescopio Meade ETX-90 con cámara Meade LPI. La imagen de la Luna son 20 imágenes apiladas post proceso photoshop mostrando los cráteres Copernicus, Kepler y los Montes Apeninos. También Júpiter y Saturno son 20 imágenes apiladas logradas utilizando un lente Barlow 2X. (R060512).
JÚPITER
Imagen del planeta Júpiter, obtenida por Eduardo Alamilla Esquivel desde Saltillo, Coahuila. Los datos de la imagen están en la misma. (R060528).
NEBULOSA ROSSETA EN SAGITTARIUS
Imagen de la nebulosa Rosetta en la constelación Sagittarius obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
NEBULOSA PELÍCANO
Imagen de la nebulosa Pelícano en Cygnus obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
LA NEBULOSA NORTEAMÉRICA
Imagen de la Nebulosa Norteamérica obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
MONTAJE DE CIELO NOCTURNO
Montaje de cielo nocturno obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
LAS PLÉYADES
Bella imagen del cúmulo estelar abierto Pléyades en la constelación de Taurus obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
NEBULOSA DE ORIÓN
Imagen de la Gran Nebulosa de Orión obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
GALAXIA DEL TRIÁNGULO
Imagen de la Galaxia del Triángulo obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
NEBULOSA "CABEZA DE CABALLO"
Imagen de la Nebulosa "Cabeza de Caballo" en la constelación de Orión obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
NEBULOSA "CABEZA DE BRUJA"
Imagen de la Nebulosa "Cabeza de Bruja" obtenida por César Cantú Quiroga. (R070227).
|