Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

LAS SEUDO-CIENCIAS: UN RETO... ¿PARA QUIÉN?

por Antonio Sánchez Ibarra

Octubre 4, 2004

 

¿ Y usted... de que signo es ? ¿ Me puede decir mi horóscopo ? ¿ Cuántos ovnis ha visto ? ¿ Ya conoce el mensaje de las pirámides ? ¿ Sabe que podemos viajar por las dimensiones ?

Cuando escribí mi libro "101 Preguntas Clásicas de Astronomía", no incluí las preguntas anteriores y muchas otras más que proyectan claramente el avance de las seudo-ciencias no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial como un claro reflejo de la predominancia de un sistema mercantil sin ningún sentido social.

He pensado en ocasiones, el escribir otro libro que aborde directamente este tipo tan especial de preguntas. Quizá lo haré...

Pero por ahora, vale la pena el reflexionar un poco, de acuerdo a mi experiencia y perspectiva, el significado de todo esto. Algo no tan fácil, pero que me anima hacerlo aquella sentencia del maestro Carl Sagan cuando al respecto decía: "Este juicio no podemos perderlo por falta de comparecencia".


Me encanta la expresión en portugués para expresarse de los aficionados a la Astronomía: "Amadores...". Es en verdad, el estar simplemente enamorado de algo, como siempre lo he discutido. Triste, en verdad triste, para aquellos quienes nos alejáramos del origen propio de cualquier astrónomo, por más "profesional" que sea: El encanto del cielo estrellado, de ver la Luna a través del telescopio o de simplemente localizar la nebulosa anular de la Lyra.

Mantenerse en esa óptica, nos mantiene muy, muy cerca de la sociedad civil, ausente de información... de calidad, porque si ahora tenemos algo, es comunicación, mas no necesariamente buena comunicación.

Lo anterior permite preguntarse: ¿Para quién es el reto del avance de las seudo-ciencias? Como siempre, el pastel puede ser repartido. Lo intentaré tomando como referencia obvia nuestro país, aunque intentaré siempre extrapolarlo porque es un problema mundial:

* Para el sistema educativo.
Nuestro sistema educativo enfatiza una educación "científica" desde cualquier punto de vista. Esto, quisiera suponer, intenta aplicarse en el resto del mundo y, con preponderancia, en los países industrializados. Sin embargo, tenemos un amplio margen de la comunidad que cae presa fácil de cualquier rumor o noticia seudo-científica. ¿Qué ha fallado? Quisiera pensar que aunque se haya vertido información científica, en mayor o menor cantidad, esto no basta: las bases de una actitud científica se encuentran entre un exquisito balance de la curiosidad y el escepticismo.

* Para los mentores.
Sin generalizar, yo tuve enfrentamientos fuertes con maestros que vertían su perspectiva personal creyendo que las pirámides las construyeron extraterrestres u opinando sobre el tarot en plena clase, pasando por encima del ordenamiento educativo de enseñar con una visión científica. Fuera de mi experiencia, es frecuente la información de que el fenómeno se repite.¿Enseñamos lo que debemos o lo que creemos?

* Para los medios.
Con sus muy contadas excepciones, casi un épsilon, los medios tienen como propósito fundamental el vender y ahora, más que nunca, a costa de cualquier cosa. El amarillismo o la prostitución no se concretizan en una imagen de un cuerpo destrozado o un cuerpo desnudo: amarillismo es el exaltar una información falsa y prostitución el propugnar por valores falsos. Gran parte de los medios, en cualquier lugar, orbitan alrededor del comercialismo antes del sentido de compromiso social.

* Para los científicos.
Ciertamente el ámbito científico es terriblemente absorbente en la investigación. Tiempo quisiera uno para evitar incluso la burocracia de informes y tramites en aras del trabajo de la investigación. Pero... estamos en una situación no de necesidad, sino de urgencia, ante las posibilidades futuras de desarrollo de la ciencia. Esa oportunidad no surgirá del congreso, del senado, o del presupuesto que se otorgue, sino de una comunidad con una cultura científica mínima que este consciente de que el desarrollo futuro sólo puede darse con apoyo a la ciencia. De la reproducción misma. No nos podemos quejar de que no haya estudiantes interesados en las ciencias o en la Astronomía si no somos objeto inspirador de ello. Eso implica "robar" tiempo al cubículo y salir a la calle, a la escuela, al evento cultural o a la plaza, para llevarle al ciudadano común el sentido real de la ciencia.

* Los estereotipos.
Tiempo ha y con todo propósito, que la imagen del científico ha sido tergiversada. "Son genios", "Son dotados", "Son únicos". "Tienen que estar tan despeinados y ausentes del mundo como Einstein (lo cual además es falso). NO ES CIERTO. Son personas comunes y corrientes que simplemente se han enamorado de la ciencia, en la misma magnitud e intensidad de quien se enamora del canto, de podar el jardín o administrar cuentas. Es la pasión, cuando alguien realiza lo que le gusta, lo que implicará disciplina, dedicación y trabajo.

* Los "amadores". Si. Aquellos que somos amantes de la Astronomía. Que hacer contra los monstruos de las televisoras y los medios que ensalzan a los charlatanes, que garantizan la columna de horóscopos y que dan cabida al absurdo más absurdo entre los absurdos. Simplemente el hacer trabajo efectivo. Hacer lo que los "profesionales" no hacemos, con el lenguaje cordial, de divulgación, no de vulgarización, para que cada vez más personas tengan la información adecuada o... al menos, la inquietud por preguntar a alguien más al respecto.

Como verán, creo que todos estamos involucrados. ¿Tomamos nuestra parte?