HACIA PLUTÓN Y MÁS ALLÁ
por Antonio Sánchez Ibarra
Noviembre 15, 2005
Un sueño acariciado por décadas podría dar inicio con un estruendo el 11 de
enero del próximo año: Iniciar el viaje de una sonda hacia el único planeta
del Sistema Solar que no ha sido explorado in situ: Plutón.
"Nuevos Horizontes" es el nombre de la sonda espacial que con muchas
dificultades y amenazas de cancelar su presupuesto, deberá viajar durante
diez años para alcanzar su objetivo e, incluso, encontrarse con algún
planetoide del cinturón de Kuiper.
A la fecha, todos los planetas del Sistema Solar han sido visitados por
sondas espaciales automáticas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno. A ello hay que incluir algunos asteroides y cometas.
Sin embargo, Plutón, el planeta más alejado del Sistema Solar, ha sido todo
un reto encontrándose a una distancia media del Sol de casi 6000 millones de
kilómetros.
Descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde
W. Tombaugh, Plutón fue durante muchos años apenas un pequeño punto luminoso moviéndose entre las estrellas. A esa distancia, con un diámetro de sólo
4274 km, aún para los telescopios más potentes era un disco muy pequeño para
ver detalles. Incluso, durante muchos años su diámetro se estimó
erróneamente en cerca de 5000 km.
Con una órbita que en un sector le permite estar más cercano que Neptuno,
Plutón estuvo en condiciones más favorables de observación de 1979 a 1999,
logrando un acercamiento favorable el 5 de septiembre de 1989.
Muchas observaciones fueron realizadas en este período y un gran resultado
de las mismas fue el descubrimiento de su satélite natural por el astrónomo
estadounidense James W. Christy en 1978: Caronte, con 1172 km de diámetro.
Prácticamente la mitad del diámetro de Plutón.
El descubrimiento de Caronte fue muy favorable para conocer un poco más de
Plutón. Con su eje de rotación prácticamente sobre su órbita, Caronte parece
girar desde nuestra perspectiva en circulo alrededor del planeta. La masa,
los períodos de rotación y otros datos fueron conocidos así con precisión
además de que fueron observados varios eclipses de Caronte.
Muchos se preguntaron la razón de que la nave Voyager 2 americana, que
visitó los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, no haya incluido a
Plutón. El problema es que la órbita de Plutón esta muy inclinada con
respecto a la de los otros planetas, colocándolo fuera de la ruta.
La puesta en órbita en 1990 del telescopio espacial Hubble, permitió contar
con mejores imágenes aunque sólo siguen siendo percibibles manchas sobre el
disco del planeta.
El continuo descubrimiento de planetoides en el previsto cinturón de Kuiper,
más allá de Neptuno, inició la controversia de si Plutón debía seguir siendo
considerado un planeta y no un planetoide de ese cinturón.
Tal controversia se mantuvo con el descubrimiento de los planetoides Quaron
y Sedna, agudizándose este año con el anuncio del descubrimiento del décimo
planeta: 2003 UB 313, mayor que el mismo Plutón.
Pero el peso de la tradición se mantiene y Plutón sigue siendo denominado
como planeta. La comisión de nomenclatura de la Unión Astronómica
Internacional, deberá concluir la controversia al definir finalmente lo que
se puede considerar un planeta.
Un elemento más que se ha sumado hace unas semanas, es el descubrimiento de
dos satélites naturales más de Plutón, en imágenes logradas por el
telescopio espacial Hubble. Con esto, el planeta contaría con tres lunas.
Pero independientemente de las definiciones, Nuevos Horizontes tiene la
misión de observar por primera vez este cuerpo congelado que se calcula esta
a una temperatura de 233 grados centígrados bajo cero con una atmósfera de
Metano y Nitrógeno, girando sobre su eje en seis días y un tercio.
Solo que... habrá una espera de al menos diez años para ver las primeras
imágenes del planeta.
Si todo marcha bien, Nuevo Horizontes será lanzado entre el 11 de enero y el
2 de febrero hacia Plutón en la ruta más corta posible: Hacia Júpiter. Estoporque un acercamiento con Júpiter entre febrero 2 y 15 del año 2007. Tal
aproximación al planeta gigante, permitiría que el tirón gravitacional envíe
la nave hacia Plutón para llegar al planeta entre los años 2015 y 2017.
Si se presentaran problemas con el lanzamiento y lo retrasaran entre el 3 y
el 14 de febrero del 2006, Nuevos Horizontes no contaría con el auxilio
gravitacional de Júpiter y la llegada a Plutón se extendería a los años 2019ó 2020.
Siendo una nave que no orbitará al planeta, toda la información e imágenes a
colectar serían durante el fugaz acercamiento de casi cinco meses, tanto del
planeta como de sus satélites. Para ello, Nuevos Horizontes cuenta con siete
diferentes instrumentos para obtener imágenes y datos de la naturaleza de
estos cuerpos.
Posteriormente, la nave continuaría su curso más allá de Plutón para
encontrarse, en una misión extendida, con uno o dos planetoides del cinturón
de Kuiper de los que obtendría información similar entre los años 2016 y
2020.
La exploración de estos planetoides promete ser fascinante en cuanto a
conocer la naturaleza de los cuerpos más alejados del Sistema Solar.
Con una u otra opción, Plutón, llamado así por el Dios del inframundo, será
visitado y conoceremos más sobre el.
Este artículo puede ser reproducido en forma impresa o electrónica otorgando los créditos correspondientes.
|