Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

EL TIEMPO EN EL UNIVERSO

por Antonio Sánchez Ibarra

Noviembre 2, 2003

El Universo es lo que contiene toda la materia y la energía distribuida y transitando por el en múltiples formas. Mas dentro de estos dos elementos equivalentes entre si, flota el etéreo concepto del tiempo, de la necesaria medida o sistema de referencia para ubicar los acontecimientos que ocurren entre la materia y la energía.

Cierto es que hablar del tiempo se antoja desde el punto de vista de la Física y, mas aun, de la Astrofísica. Sin embargo, veamos el tiempo simplemente con los ojos del profano, de quien incursiona por vez primera en temas de Astronomía y a quien el factor tiempo lo impacta y desconcierta alejándolo de su concepción habitual basado en el calendario cotidiano.

Si partimos de nuestra referencia clásica, basta el hecho de referirnos a la duración real del día y el año terrestres para comenzar a precisar muchos aspectos. Por principio, la duración del día, tomada normalmente como de 24 horas, resulta ser de 23 horas 56 minutos y cuatro segundos. Dado es pensar que habrá un tiempo faltante que en algún momento deberá ser necesario ubicar para que las cuentas salgan bien. Sorpresa es saber que el año no dura 356 días, sino 365.25 días: o sea, un cuarto de día mas. Claramente comprensible es así la existencia del año bisiesto, como aquel al cual habrá que sumarle los cuatro cuartos de día acumulados para incluir el día 29 en el mes de febrero.

Pero tendremos que alejarnos de la Tierra y, con solo ir a la Luna y encontrarnos con que su "día" es igual a su traslación en torno a la Tierra, veremos el porque de la presencia de una sola cara siempre viendo hacia la Tierra. Se rompe ahí el dilema de si la Luna tiene rotación: la rotación tiene la misma duración que la traslación en torno a la Tierra.

Cuando comenzamos a ver tales parámetros en otros planetas, encontramos contrastes que rompen por completo nuestros conceptos de día y año. Por ejemplo, mientras que el día en Venus tiene una duración de 243 días terrestres, su año dura 224 días, siendo así de mayor duración su día que el año.

Si vamos a Júpiter, veremos que su día es en promedio de solo 9 horas 50 minutos. Un planeta gigante, once veces mayor que la Tierra se esta moviendo a tal velocidad que su día dura menos de la mitad de un día terrestre.

En cambio, nuestra estrella, el Sol, rota en un promedio de 27 días y un cuarto.

Si cuestionamos cual es la edad del Sistema Solar o en particular de la Tierra, nos comenzamos a enfrentar con cifras que rebasan la imaginación. Cinco mil millones de años de edad del Sistema Solar es un valor grande, pero además nos enteramos que la persistencia de tal sistema puede ser de otros cinco mil millones de años.

Otro enfrentamiento, a punto de ir mas allá del Sistema Solar para encontrar otros fuertes contrastes, es el aprender que ver en la distancia es equivalente a ver en el pasado. Iniciamos con la Luna, a la cual vemos no como es en el "momento actual", sino como era hace poco mas de un segundo; la imagen del Sol es la que tenia hace ocho minutos y si tomamos un telescopio y vemos a Plutón, el planeta mas distante, estamos viendo su imagen como era mas de cuatro horas atrás. Ver hacia el sistema mas cercano de estrellas es ver la imagen de Alfa Centauri como era hace 4 años y un tercio. Viendo objetos cada vez mas distantes equivale a ver hacia cientos, miles, millones o miles de millones de años en el pasado.

Cruzar nuestra galaxia, la Vía Láctea, a velocidad próxima a la de la luz, nos llevaría alrededor de 100,000 años y viajar hacia la mayor galaxia cercana a nosotros, la de Andrómeda, nos tomaría dos millones y un cuarto de años.

En nuestro trayecto, podemos encontrar estrellas colapsadas llamadas de neutrones, girando cientos o miles de veces por segundo alrededor de su eje. De igual forma, si presenciáramos el colapso de una estrella para convertirse en hoyo negro, veríamos el desplome de toda esa materia ocurriendo en un solo instante.

En Astronomía, no solo las gigantescas cantidades de tiempo están implicadas, sino también las muy pequeñas. Mientras que parece ser claro que la Gran Explosión que dio lugar al Universo ocurrió hace cerca de trece mil millones de años, los grandes problemas para entender tal fenómeno se relacionan con periodos temporales muy cortos.

Los Cosmólogos, Astrónomos que en especial estudian el origen del Universo, tratan de explicarse que ocurrió en los primeros instantes de la Gran Explosión. Primero se explicaron que había pasado a los tres minutos de la explosión; luego avanzaron a dos minutos y a uno. Continuaron con segundos, décimas y centésimas de segundo y continuaron.

Actualmente, alcanzar la explicación del fenómeno esta detenida en 10 -43 segundos: esto es a .0000000000000000000000000000000000000000001 segundos después de haber ocurrido la explosión. Aquí es donde falta una teoría cuántica de la gravitación.

Ciertamente tales cantidades y principalmente las de gran tamaño, nos enfrentan, a nuestra escala, con la grandeza del Universo pero, a su vez, nos muestran la grandeza de la evolución humana para, en tan breve periodo de existencia, estar tratando de comprender esta inmensidad.