Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

ECLIPSE DE LUNA: DE LA SUPERSTICIÓN A LA CIENCIA

por Antonio Sánchez Ibarra

Mayo 12, 2003

 

Los tambores sonaban... las danzas aumentaban... la Luna intensificaba su tonalidad rojiza... igual que la sangre de las batallas entre las tribus.

Era noche de luna llena. Sin embargo, lentamente algo comenzaba a desaparecerla hasta que las estrellas, invisibles en otras noches de plenilunio, rodeaban el disco lunar con una tonalidad cobriza.

La curva de la sombra que avanzaba sobre el disco de la Luna, daba idea de que esa sombra era al menos cuatro veces mayor que la Luna. Entonces... la Tierra era mayor que la Luna.

Los tres párrafos anteriores se asocian con la percepción que se tenía en tiempos pasados del fenómeno aquel cuando, ocasionalmente, en noches de Luna llena, ésta comenzaba a desaparecer lentamente y adquiriendo una tonalidad rubí, inquietaba al trastornarse la quietud de los cielos.

En tiempos modernos, el anuncio de un eclipse aún inquieta. Los campesinos se apresuran a colocar moños rojos en las huertas, en los árboles frutales. Por sí o por no, las mujeres embarazadas se colocan prendas rojas, atan un cúmulo de llaves a su cuerpo y prefieren permanecer en sus casas.

Si. Los eclipses inquietan aún y atraen la fascinación de todos.

En pleno siglo XXI este fenómeno natural se mezcla entre la ciencia y la tradición. Entre la fascinación de los cielos que aun, en tiempos modernos, agitados y llenos de luz en las grandes ciudades, altera el día festivo y permite un alto en el camino para ver el fenómeno natural.

Eso es lo que ocurrirá este jueves 15 de mayo en Sonora. La Luna, en día de plenilunio, simplemente desaparecerá durante 53 minutos para brindarnos un espectáculo celeste más allá de los libros, de las descripciones de pizarron y de las animaciones en Internet.

A las 19:02, el disco de la Luna comenzará a desaparecer al comenzar a entrar en el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio. Una sombra como la que proyecta cualquier cuerpo opaco.

Durante 71 minutos, lentamente el disco de la Luna irá desapareciendo, demostrándonos el movimiento real de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra.

Justo a las ocho de la noche con 13 minutos, la Luna habrá desaparecido pero, de no existir contaminación en la alta atmósfera de nuestro planeta, el disco continuará visible adquiriendo esa tonalidad rojiza, cobriza o rubí que tanto aterraba a generaciones pasadas. Se habrá iniciado la totalidad del eclipse.

Tal tonalidad tendrá su máximo, acentuada en la parte sur del disco lunar, a las 20:40 hrs. A diferencia de los eclipses solares, el espectáculo estará a la vista del ojo humano o con el auxilio de binoculares o telescopios.

Veintiseis minutos después, la Luna resurgirá, comenzando a brillar de nuevo su porción noreste repitiéndose el proceso del inicio del eclipse.

A las diez de la noche con 17 minutos, la Luna habrá salido del cono de sombra de la Tierra y, aunque su luminosidad no será integra aún, parecerá que nada ha ocurrido esta noche.

Sin embargo, ¿ Cuál será la impresión en los niños ? ¿ Qué impacto habrá tenido el ver el fenómeno celeste remontado de su libro al cielo directamente ?

Los eclipses si tienen un efecto importante en las comunidades: es una clase en vivo que nos brinda la naturaleza.