VIVIENDO EN EL ESPACIO
por Antonio Sánchez Ibarra
Mayo 12, 2002
A inicios del siglo XX, el vivir en el espacio era parte de sueños,
ficción o locura. Ahora, en el principio del siglo XXI, la estación
espacial MIR, la Estación Espacial Internacional, ISS, y turistas
espaciales, nos plantean un futuro con el Cosmos como parte de nuestro habitab.
Ciertamente vivir en el espacio no es algo sencillo. En principio, es
necesario trasladas un "trozo del planeta Tierra" con nosotros en
atmósfera, agua, alimentos y condiciones básicas de supervivencia. En la
historia pasada del ser humano, por mas complejas que fueran las
exploraciones en nuestro planeta, no requerían de tanto.
Esto se vivió desde la incertidumbre cuando se iniciaron los viajes
espaciales y se temían reacciones desconocidas, hasta el presente en que
deben vencerse retos reales que le permitan al ser humano prolongadas
estancias en el espacio.
Como todo, esta situación ha evolucionado. De los vuelos del proyecto
Mercurio a inicios de la década de 1960 a la estancia de meses en la ISS,
hay un abismo. Los astronautas de las Mercurio viajaban en condiciones
semejantes a sujetarse a una silla en el interior de un closet, mientras
que las tripulaciones que permanecen en la ISS tienen la comodidad
equivalente a una casa pequeña.
Mientras que los astronautas de las nave Mercurio tenían que utilizar
pañales e ingerían sus alimentos en tubos de pasta dentrífica, sin
posibilidades de aseo personal, en la ISS se cuenta con sanitario, es
posible asearse y cuentan con un extenso menú equivalente al de un
restaurante de cocina internacional.
El sueño de los astronautas del Proyecto Mercurio era sujetos a su silla y
su mayor entretenimiento era mirar por una pequeña ventanilla la Tierra y
el espacio. Los astronautas de la ISS tienen bolsas de dormir y además del
espectáculo panorámico del espacio, tienen un pequeño gimnasio y una
diversidad de actividades de esparcimiento.
Pero fuera de comodidades, vivir en el espacio no deja de traer trastornos
físicos y aun psíquicos para quienes los realizan. Físicamente hay
acumulación de la sangre en la cabeza, hinchazón, retención de líquidos,
atrofia muscular y ósea, así como nauseas y perdida del equilibrio por la
microgravedad. Psíquicamente, el impacto de ver al planeta sin fronteras
desde el espacio, la soledad, ausencia de la familia y sus hábitos así
como ambiente de vida, son factores que posteriormente se reflejan en los
astronautas.
Los record de permanencia en el espacio en la actualidad sobrepasan en
año. Pero supongamos el hipotético y deseado aunque por ahora innecesario
viaje al planeta Marte. Con los sistemas de propulsión presentes,
suficientes pero ineficientes para largos viajes, los astronautas tienen
inicialmente que soportar y contar con todos los recursos para el viaje de
ida al planeta rojo durante seis meses. Es obvio que después de su arribo,
no permanecerán solo un fin de semana, sino que además de aprovechar tan
largo viaje, habrán de esperar las condiciones de posición orbital para el
regreso. Esto significa posiblemente una estancia de seis meses a la que
habremos de sumarle seis meses mas en el viaje de retorno a la Tierra.
Aunque no imposibles, si son muy difíciles los problemas a solucionar para
un viaje de tal naturaleza. Aun los viajes en corto como los efectuados a
la Luna, presentaron sorpresas: el modulo lunar Águila del Apolo 11 estuvo
a punto de averiarse cuando iba a descender en un cráter lleno de rocas y,
quizá el mejor ejemplo, fue la explosión en el Apolo 13 que puso en riesgo
la vida de los astronautas. Todo esto ocurría a solo 384,000 Km. de
distancia de la Tierra.
Averías en las naves espaciales, fallas en los sistemas e incluso
enfermedades en los astronautas en viajes con duración de año y medio, con
condiciones hostiles y a decenas de millones de Km. de distancia de su
base, son aspectos que, a pesar de tanta tecnología, nos hacen pensar que
deben transcurrir todavía algunas décadas para efectuar estos viajes.
Un aspecto critico a solucionar es el tener un nuevo sistema de propulsión
que permita a las naves espaciales efectuar tales viajes en el menor
tiempo posible. El desarrollo de la propulsión iónica, ya ensayado en la
misión automática Deep Space, es una posible solución para, al menos, los
viajes interplanetarios dentro de nuestra vecindad, el Sistema Solar.
Viajar a las estrellas ? Si hipotéticamente nos moviéramos a la velocidad
de la luz (lo cual no es posible), un viaje a Plutón tendría una duración
mayor a las cuatro horas, pero viajar a la estrella mas próxima representa
un viaje superior a los cuatro años.
No estamos en posición similar a inicios del siglo XX cuando se
consideraba como locura un viaje a la Luna, pero quizá mas que nunca
sabemos cuan reales son los retos y dificultades a vencer para que el ser
humano realice viajes interplanetarios e incluso interestelares.
ASTRONOMÍA A DISTANCIA
por Antonio Sánchez Ibarra
Mayo 12, 2002
Paradoja: la Astronomía es la ciencia que prácticamente a todas las
personas les gusta, les atrae, les apasiona, les excita su imaginación y
les motiva las preguntas mas ancestrales sobre el lugar del ser humano en
el Universo. Sin embargo, no existe mucho acceso para estudiarla o, al
menos, hasta recientemente no lo había.
Hace escasos veinte años, las personas interesadas en leer o compenetrarse
mas en el tema, estaban restringidas a encontrar, casi por accidente,
algún libro o revistas en donde se presentara algún tema astronómico. Las
noticias en los diarios escasamente presentaban información sobre algún
evento o descubrimiento astronómico y en radio y televisión también eran
situaciones realmente afortunadas el encontrar algo.
En la actualidad esto ha cambiado mucho. Es posible mas frecuentemente,
aunque no mucho, el encontrar alguna literatura al respecto. Es también
posible localizar revistas como Sky and Telescope o Astronomy. Canales
televisivos como Discovery Channel muestran a menudo programas con temas
de Ciencias del Espacio. Pero ante todo, desde hace al menos cinco años,
la llegada del Internet y ante todo su popularización, ha roto este
problema. No solo es posible el obtener información, sino que también es
posible recibir noticieros por correo electrónico y el estar disfrutando
de las ultimas imágenes logradas por diversos telescopios.
Tal recurso, tan variado y extenso, es por fortuna algo que también poseen
los países en vías de desarrollo. La diferencia entre tanta información la
marca fundamentalmente la creatividad y el trabajo, para hacer distintiva
una pagina Web o una información que se quiere resaltar.
Bajo esa mentalidad, desde 1995 el Área de Astronomía de la Universidad de
Sonora ubico la primera pagina académica de la propia UniSon. Desde
entonces a la fecha, mas de 350 paginas con información se encuentran en
su sitio en http://cosmos.astro.uson.mx
Pero el reto no es solo colocar la información, sino el hacer mayor uso de
este recurso tan poderoso para favorecer a la comunidad con la posibilidad
de tener acceso a esta ciencia. En noviembre del año 2000, comenzamos a
transmitir en vivo a través de Internet la imagen de las observaciones
solares que efectuamos desde el Observatorio "Carl Sagan", siendo el
segundo de los observatorios en el mundo mostrando el trabajo "in situ" y
el primero en Latinoamérica.
El próximo otoño esto será ampliado cuando a través del mismo sistema
estemos ofreciendo para todo publico el Diplomado en Astronomía Básica,
DAB. Este diplomado, con duración de un año completo, cualquier persona
con edad mayor a 11 años lo podrá seguir desde cualquier computadora con
conexión a Internet. Tal diplomado, por lo tanto, será factible no solo
en el país, sino en toda Latinoamérica.
El primer semestre del diplomado, estará enfocado a recibir un Curso
Básico de Astronomía completo, con toda la información desde la Historia
de la Astronomía hasta los temas mas recientes en Cosmología y la búsqueda
de vida en el Universo. Las sesiones se verán por Internet los sábados en
dos horarios diferentes. Esta primera parte del diplomado puede ser tomada
inclusive por aquellas personas que únicamente tienen interés en
actualizar sus conocimientos en Astronomía y recibirán una constancia de
su participación.
Quienes deseen continuar con el diplomado completo, deberán acreditar un
examen del Curso Básico para pasar al segundo semestre, donde el enfoque
es sobre Didáctica de la Astronomía. Esta fase es importante para maestros
o para aquellos que tienen interés en divulgar y enseñar la Astronomía.
Para estas personas habrá una tercera fase al final del semestre para
elaborar un proyecto de divulgación en Astronomía.
Tal diplomado, apoyado con asesoria personalizada por correo electrónico y
apoyos de otro tipo, se convierte en una gran alternativa para muchas
personas con interés general en esta ciencia, igual para aquellos que
pretenden algún día convertirse en Astrónomos. |