LUCES EN EL CIELO
por Antonio Sánchez Ibarra
Febrero 7, 2006
Especialmente al inicio de la noche o antes del amanecer, basta con que nos
mantengamos atentos unos minutos observando el cielo, para percibir algún
punto luminoso moviéndose lentamente entre las estrellas. Evidentemente no
es un avión. Su brillo puede variar e, irremediablemente, comenzará a
disminuir para desaparecer.
Si usted ha tenido oportunidad de ver algo parecido, ha observado un objeto
que se encuentra en el espacio, orbitando la Tierra.
Desde el inicio de la era espacial el 4 de octubre de 1957, con el
lanzamiento del satélite soviético Sputnik 1, se planteó la posibilidad de
que estos objetos fuesen percibidos a simple vista. Tal hecho no fue posible
hasta que los satélites alcanzaron un tamaño considerable.
Uno de los primeros satélites que se volvieron famosos al verse por las
noches, fue el Echo. Consistía en una envoltura de plástico para estudiar
las partículas rarificadas en la alta atmósfera. La envoltura era inflada
con gas y en el caso del Echo 1, lanzado el 12 de agosto de 1960, alcanzó
los 30 metros de diámetro. El Echo 2, lanzado el 25 de enero de 1964, llegó
a un diámetro de 41 metros. Esto permitía que fuesen visibles como una
estrella brillante deslizándose por el cielo.
En la actualidad, el número de objetos espaciales visibles se ha
incrementado y prácticamente cualquier noche despejada es posible captar uno
de ellos en el cielo, especialmente al inicio de la noche. Más interesante
es la observación cuando sabemos la naturaleza del objeto que observamos.
Pero debemos antes tomar algunas consideraciones sobre su visibilidad:
* Son visibles sólo al inicio o fin de la noche. Esto ocurre porque el
objeto refleja la luz del Sol y, por lo tanto, lo vemos únicamente mientras
recibe la luz del mismo. Por la altura a que se encuentra, aunque para
nosotros ya inicia la noche o aún no concluye, el objeto aún recibe la luz
solar.
* El objeto comienza a desaparecer lentamente cuando entra en el cono de
sombra que proyecta la Tierra en el espacio. Por eso deja de ser visible.
* La luminosidad del objeto depende de varios factores como el tamaño, tipo
de superficie, presencia de paneles solares o antenas.
* Los satélites normalmente están girando sobre su eje y también su
superficie va cambiando de posición conforme esta orbitando. Por ello, es
posible ver cambios en su luminosidad y en ocasiones destellos.
Algo fundamental para localizar uno de estos objetos, es poder ubicar los
puntos cardinales desde el lugar donde nos encontramos. Los básicos son el
Norte, Este, Sur y Oeste (N, E, S y W). Los puntos intermedios entre cada
punto son Noreste (NE), Sureste (SE), Suroeste (SW) y Noroeste (NW). Aún
entre estos puntos hay puntos intermedios. Como un ejemplo esta el ENE o
Este-noreste.
Otro aspecto a considerar son lo que en Astronomía llamamos altura, y zenit.
El primero se miden en grados y el zenit es simplemente el punto que esta
justo sobre nuestra cabeza en el cielo.
La altura se mide del horizonte hasta el zenit y son 90º. Del horizonte a la
mitad de la distancia serán 45º y así, aproximadamente.
Aunque hay muchos objetos que pueden verse, los más notables son tres:
* La Estación Espacial Internacional. Por su tamaño y extensión de sus
paneles solares, regularmente es brillante. Hay que recordar que en ella
habitan permanentemente dos astronautas.
* El telescopio espacial Hubble. Es el famoso telescopio que desde 1990 nos
ha brindado las más bellas imágenes del Universo. Tiene un espejo de 2.4
metros de diámetro y paneles solares.
* Los satélites Iridium de comunicaciones.
Para Hermosillo, van los siguientes ejemplos de oportunidades que le
permitirán localizar estos objetos.
La Estación Espacial Internacional:
Al amanecer del miércoles 15 de febrero. Aparece a las 06:24:33 hacia el NNW
a una altura de 10º; alcanza su máximo brillo y altura a las 06:26:58 hacia
el NE a 23º de altura y desaparece a las 06:29:21 al Este a 10º de altura.
Al amanecer del viernes 17 de febrero. Aparece a las 05:38:27 hacia el N a
una altura de 18º; alcanza su máximo brillo y altura a las 05:39:42 hacia el
NE a 23º de altura y desaparece a las 05:42:07 al Este a 10º de altura.
El telescopio espacial Hubble:
Al amanecer del jueves 9 de febrero. Aparece a las 06:22:26 hacia el
WSW a una altura de 10º; alcanza su máximo brillo y altura a las 06:26:39
hacia el S a 65º de altura y desaparece a las 06:30:56 al Este a 10º de
altura.
Al amanecer del viernes 10 de febrero. Aparece a las 04:45:37 hacia el
ESE a una altura de 24º; alcanza su máximo brillo y altura a las 04:45:37
hacia el ESE a 24º de altura y desaparece a las 04:47:47 al Este a 10º de
altura.
Satélites Iridium:
Al inicio de la noche del miércoles 8 de febrero. El Iridium 19 es visible
con un destello brillante a las 19:41:58 hacia el SSE a una altura de 36º.
Al inicio de la noche del jueves 9 de febrero. El Iridium 36 es visible
con un destello brillante a las 19:35:54 hacia el SSE a una altura de 35º.
Al inicio de la noche del domingo 12 de febrero. El Iridium 6 es visible
con un destello brillante a las 19:20:32 hacia el S a una altura de 40º.
Al inicio de la noche del lunes 13 de febrero. El Iridium 4 es visible
con un destello excepcionalmente brillante a las 19:14:26 hacia el S a una
altura de 41º.
Importante será que su reloj se encuentre a la hora precisa ya que la
visibilidad de estos objetos es puntual.
Si desea seguir observando objetos espaciales, consulte la pagina de Heavens
Above en http://www.heavens-above.com/main.asp?lat=29.0813889&lng=-110.9597222&loc=Hermosillo%2C+Mexico%2E&TZ=UCT7
Este artículo puede ser reproducido en forma impresa o electrónica otorgando los créditos correspondientes.
|