Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

 LA SOCIEDAD ASTRONÓMICA ORIÓN A 30 AÑOS

por Antonio Sánchez Ibarra

Enero 9, 2002

Este 30 de enero del 2002, la Sociedad Astronómica Orión de Nogales, SAO, habría de cumplir 30 años de existencia.

La existencia de la SAO marca un hito en el desarrollo de la Astronomía en Sonora. Se ubica el interés fundamental en esta ciencia mas que nada por esfuerzos individuales en la Universidad de Sonora desde la década de 1950. Sin embargo, el primer grupo dedicado a esta ciencia fue precisamente la SAO.

Los esfuerzos iniciales una vez creada esta Asociación Civil, estarían encaminados a construir un Observatorio Astronómico en la ciudad fronteriza. Para ello, Oscar Monroy Rivera habría de conseguir un terreno en la cima de la primera punta de la cadena montañosa que parte al sur de la otrora cañada Celaya, actualmente conocida como Calle Jesús Antonio Solís. Ahí, a punta de esfuerzo y después de emparejar un terreno básicamente de granito, habría de ser levantada una pared circular de bloque con diez metros de diámetro y 2.40 m de altura. El siguiente paso era conseguir un domo para el edificio.

Las gestiones en búsqueda de apoyos nunca tuvieron eco. Lo ultimo que logro hacerse para el edificio fue colocar una puerta metálica e inaugurar una placa el 28 de diciembre de 1973 con la frase  "Los pueblos que no aspiraron a ser mas de lo que son, no pueden ser objeto de la historia", de Américo Castro. Al paso de los años, la placa fue hurtada así como la puerta y lentamente el edificio derruido. El terreno, en litigio irregular, se habría de perder.

Los esfuerzos entonces se centraron en hacer Astronomía, tanto en tarea de divulgación como observación durante los siguientes años. Los pilares en esta tarea habrían de ser sus fundadores, Maria Arriola de Maldonado, José Maldonado Arriola y Antonio Sánchez Ibarra. Desde una pequeña oficina ubicada en la Calle Rosario, habrían de surgir numerosas actividades en los siguientes años.

Los archivos de observación de la SAO agrupan cientos de observaciones de inspección efectuadas a prácticamente todos los objetos celestes al alcance de pequeños telescopios. Para ello, el principal instrumento de la organización era un telescopio reflector de 20 cm llamado  "Kiriakys", en honor de Don Demetrio Kiriakys que lo había donado a la SAO.

La actividad de divulgación habría de ser tan intensa como la de observación. Se impartían conferencias en las escuelas así como observaciones publicas. De recordarse es el eclipse total de Luna de 1975 el cual fue observado desde el entonces CETYS y transmitido por completo por la radio con detallada descripción del fenómeno y comentarios de los participantes.

En 1976 la SAO habría de ofrecer el primer Curso Básico de Astronomía en la historia de la Entidad. Posteriormente se implementaron Cursos de Astronomía para niños que eran dictados en las mismas oficinas del organismo.

Un sistemático trabajo de observación solar se desarrollaba a la par de otras observaciones. El seguimiento a la actividad solar, habría de dar origen a una investigación sobre el comportamiento de las manchas solares en su distribución sobre el disco solar, dando lugar al trabajo denominado "A80", que posteriormente habrían de ser presentados sus resultados en un Congreso en la Universidad de California, en San Diego.

Otra de las actividades muy intensas y posibles en aquella época, fue la de guiar y apoyar en la instrucción a grupos escolares que, no solo de Nogales, sino de Hermosillo, Guaymas, Cd. Obregón, Navojoa y Sahuaripa, viajaron a visitar el Observatorio Nacional de Kitt Peak y el Planetario Flandrau de la Universidad de Arizona. Aproximadamente 3750 estudiantes en 75 viajes fueron llevados a estos viajes de estudio.

La membresía de la SAO fue muy variable todo el tiempo. Oscilo de tres hasta 15 miembros en ocasiones, con diferente nivel de interés y participación.

La SAO fue reconocida a nivel mundial como un grupo fuerte de impulso para la Astronomía en México. Aunque su actividad como grupo disminuyo a final de la década de los ochenta, en lo individual se ha mantenido y sus miembros siguen participando esporádicamente en observaciones y, ante todo, en compartir a otros su amor por esta ciencia.