Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

 EL COSMOS EN EL 2002

por Antonio Sánchez Ibarra

Enero 2, 2002

Cada año, el cielo nos brinda diversos fenómenos de los cuales muchos no requieren mas que el saber de su ocurrencia y la hora precisa para verlos. No todo en el cielo precisa contar con telescopios y, si bien muchos eventos astronómicos son mejor apreciados con aparatos, en un momento dado unos binoculares 7X50 son de suficiente ayuda en un plan contemplativo.

Diversos fenómenos astronómicos serán visibles durante este año recién iniciado. Como siempre, al final del año, habrá otros mas que sorpresivamente pudieran presentarse como lo seria la visibilidad de algún nuevo cometa y, por que no, la ansiada presencia de una estrella supernova que se espera desde hace 300 años.

De inicio en todas estas noches el cuerpo celeste mas brillante y atractivo lo es el planeta Júpiter, que justo la primera noche del año llego a su oposición, que es el punto en su orbita que lo lleva a estar mas cercano a nuestro planeta. No es posible confundirlo, es el punto mas brillante en el cielo al inicio de cada noche.

El primer gran espectáculo celeste ocurre la noche del miércoles 20 de febrero. A ocho días del novilunio, la Luna en su movimiento entre las estrellas se aproximara en apariencia a un punto brillante, el planeta Saturno, para ocultarlo por completo. La ocultación no es mas que la interposición de un cuerpo entre otro. Por algunas decenas de minutos, el planeta desaparece para posteriormente surgir lentamente por el limbo lunar. De estar el cielo despejado, el Área de Astronomía del CIF-US transmitirá por Internet (http://cosmos.astro.uson.mx/webtv/webtv.htm) este fenómeno mostrando en detalle como el planeta de los anillos se oculta tras nuestro satélite natural.

Justo 16 minutos después de la medianoche del 20 de marzo, dará inicio la estación de primavera en el hemisferio norte.

En abril diversas conjunciones adornaran el inicio de las noches. Una conjunción es la aproximación aparente en el cielo de dos o mas cuerpos celestes. Es aparente porque en realidad los cuerpos distan entre si millones de kilómetros de distancia. Es una situación de perspectiva.

La primera se da al anochecer del domingo 14 de abril, hacia el poniente al inicio de la noche, cuando la Luna sea visible próxima al planeta Venus que ya brilla en el cielo del anochecer. Un día después, la Luna estará próxima al planeta Marte y el martes 16 muy cercana al planeta Saturno. Finalmente la Luna se encuentra cercana a Júpiter el jueves 18. Esta es una oportunidad excelente para ubicar a los cuatro planetas que estarán en el cielo.

Estas conjunciones vuelven a repetirse en mayo aunque mas próximas al horizonte. El martes 7 será conjunción de los planetas Saturno y Venus y el viernes 10 de la Luna con los planetas Marte y Venus. El martes 14 son La Luna, Marte y Venus en una excelente triangulación.

El lunes 3 de junio será la conjunción entre los planetas Venus y Júpiter al centro de la constelación de Géminis.

Quizá el mas notable fenómeno astronómico del 2002, se dará al atardecer del lunes 10 de junio cuando se producirá un eclipse solar que es de tipo anular y se alcanzara a ver apenas por unos minutos en la Costa al sur de Puerto Vallarta, en lo que puede ser un espectáculo del Sol eclipsado ocultándose en el horizonte. Desde Sonora el eclipse será visible como parcial con un porcentaje próximo al 85%, lo que ocasionara un enturbiamiento en el ambiente al disminuir la luminosidad del Sol. También, de estar despejado, el Área de Astronomía transmitirá por Internet en vivo el fenómeno (http://cosmos.astro.uson.mx/webtv/webtv.htm).

Dos conjunciones mas ocurren el miércoles 12 de la luna y Júpiter y el jueves 13 de junio con la Luna y Venus, mientras que el viernes 21 a las 07:24 dará inicio la estación de verano.

El único fenómeno interesante de julio se da al amanecer del lunes uno con la conjunción de los planetas Mercurio y Saturno.

El 21 de agosto Venus alcanza su máximo alejamiento al Sol visto desde la Tierra, a lo que se llama elongación. Es oportunidad para ver a Venus durante varias horas desde el inicio de la noche.

El jueves 26 de septiembre, Venus alcanza su máximo brillo y, de hecho, ese día y los próximos a ese jueves, el planeta puede ser visto a plena luz del día buscándolo en un cielo despejado.

El amanecer del 12 de octubre es una oportunidad para localizar al elusivo planeta Mercurio hacia el oriente. Su brillo lo hace inconfundible.

El amanecer del lunes 18 de noviembre marca de nuevo el máximo de la lluvia meteórica Leonidas. Aunque se espera intensa, es poco probable que alcance los niveles de tormenta del año pasado. Además, la Luna interferirá con su luz en la observación.

Al amanecer del 6 de diciembre de nuevo Venus alcanza su máximo brillo pero ahora hacia el oriente antes de que salga el Sol. La noche del viernes 13 es el máximo de la lluvia meteórica Gemínidas que se puede observar toda la noche. Finalmente la noche del lunes 16 de diciembre el planeta Saturno esta en oposición con oportunidad de ser observado toda la noche.

Un mayor numero de efemérides también históricas están disponibles en http://cosmos.astro.uson.mx/Astroevents.htm