Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

EL COSMOS EN EL 2006

por Antonio Sánchez Ibarra

Diciembre 27, 2005

 

 

Independientemente de las sorpresas que nos pueda dar el Cosmos el próximo año como siempre ocurre, hay muchos fenómenos astronómicos que conocemos ocurrirán, además de sucesos importantes en torno a la exploración espacial.

Veamos los más importantes.

Enero.

El año inicia con la llegada de la Tierra al punto más cercano al Sol en suórbita precisamente el 4 de enero a las 3 de la madrugada. El 9 de enero habrá una estupenda conjunción de la Luna con el cúmulo estelar Las Pléyades
al inicio de la noche.

Por la parte espacial, el 15 de enero habrá gran expectación ante el retorno de la cápsula de la sonda automática americana Stardust conteniendo muestras de polvo de un cometa colectada en enero del año 2003. Serán las primeras muestras después de las lunares, que llegan a la Tierra de otro cuerpo
celeste.

También el 17 de enero habrá gran expectación: Se abre la ventana de lanzamiento para la sonda automática americana "Nuevos Horizontes" en la primera misión hacia el planeta Plutón y planetoides del cinturón de Kuiper, a donde habrá de llegar en el año 2015.

A fin de mes, el 27 de enero, Saturno estará en las mejores condiciones de observación de sus anillos para el año 2006.

Febrero.

El fenómeno astronómico para este mes ocurrirá después de la medianoche del 5 de febrero, cuando la Luna ocultará al grupo estelar Las Pléyades. Es un evento que puede observarse a simple vista o con binoculares.

Marzo.

El 10 de marzo, la sonda espacial americana Orbitador de Reconocimiento Marciano, deberá insertarse en órbita del planeta rojo después de un viaje de seis meses. Se sumará a otras cinco sondas que exploran el planeta.

El 20 de marzo, a las 11:26 horas, la Tierra estará en el equinoccio, iniciándose la primavera en el hemisferio norte.

Abril.

Abril inicia en su primera noche con otra excelente conjunción de la Luna con el cúmulo estelar las Pléyades.

Al amanecer del 24 de abril, habrá una conjunción muy próxima de la Luna con el planeta Venus hacia el oriente.

Mayo.

Este mes marca la mejor época para observar al planeta Júpiter que se encontrará en oposición el día 4. El mismo día, al amanecer ocurre una lluvia de estrellas, las "Eta Aquaridas", con un promedio de 50 meteoritos
visibles por hora.

Junio


La noche del 3 de junio, el planeta Saturno será visible muy próximo con el cúmulo estelar conocido como "El Pesebre". El fenómeno será fácilmente visible a simple vista, con binoculares o telescopios pequeños.

El mismo planeta Saturno será visible muy próximo a Marte la noche del 18 de junio. A estos dos planetas aún próximos, se sumará la presencia de la Luna las noches del 27 y 28 de junio.

A las 05:26 del 21 de junio la Tierra se encontrará en el Solsticio, iniciándose la estación de verano en el hemisferio norte.

Julio


A las 17 horas del 3 de julio, la Tierra se encontrará en el afelio, el punto más alejado en su órbita alrededor del Sol.

El 4 de julio se marcará el primer aniversario del impacto de la sonda Deep Impact con el cometa Tempel 1. La sonda de vuelo Deep Impact aún se encuentra activa y con posibilidad de sobrevolar otro cometa el año 2007.

Agosto.

El amanecer del 12 de agosto ocurre la lluvia de "estrellas" Perseidas, con un promedio de 80 meteoritos visibles por hora.

Al amanecer del 15 de agosto habrá otra excelente conjunción de la Luna con el cúmulo estelar Las Pléyades.

Al amanecer del 21 de agosto, aunque difícil de observar por su proximidad al horizonte Este, habrá una conjunción múltiple de los planetas Mercurio, Venus y Saturno.

Septiembre


A las 21:05 del 22 de septiembre, la Tierra estará en el equinoccio, iniciándose la estación de otoño en el hemisferio norte.

Octubre

El 9 de octubre hay una excelente ocultación del cúmulo estelar de las Pléyades por la Luna.

Al amanecer del 20 de octubre se produce la lluvia de "estrellas" conocida como Orionidas, con un promedio de 90 meteoritos visibles por hora.

El 23 de octubre, la sonda automática americana Messenger debe tener un sobrevuelo sobre el planeta Venus. La sonda viaja hacia el planeta Mercurio para insertarse en órbita.

Noviembre


El 8 de noviembre ocurre el fenómeno astronómico más importante del año: El Tránsito del planeta Mercurio frente al disco solar. Mercurio se verá desplazándose frente al Sol durante varias horas en un fenómenos con condiciones óptimas para observarse desde Hermosillo, Sonora.

Diciembre

De nuevo, el 3 de diciembre habrá una excelente ocultación de las estrellas del cúmulo estelar las Pléyades por la Luna.

La noche del 13 de diciembre ocurre la mejor lluvia de "estrellas" del año: Las Gemínidas, con un promedio de 120 meteoritos visibles por hora durante toda la noche.

A las 17:23 del 21 de diciembre, la Tierra se encontrará en el solsticio iniciándose el invierno en el hemisferio norte.

A los fenómenos astronómicos señalados, podrían sumarse hechos extraordinarios y muy esperados por todos los astrónomos, como lo son la aparición de un cometa brillante, de una nova o una supernova.

Este artículo puede ser reproducido en forma impresa o electrónica otorgando los créditos correspondientes.

 

.