Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

EN BUSCA DE LA ESTRELLA DE BELÉN

por Antonio Sánchez Ibarra

Diciembre 19, 2005

 

Tradición en la religión cristiana al celebrar la Navidad, es colocar en el nacimiento una estrella, acorde al pasaje bíblico que indica fue la guía para que los tres Reyes Magos acudieran a adorar a Jesús. Sin embargo:¿Existió tal estrella?

Algunos astrónomos e historiadores se han avocado a la búsqueda de un fenómeno astronómico que pudiese asociarse con la aparición de tal estrella. Para ello, parte determinante es establecer con la mayor precisión posible las fechas correctas de los acontecimientos, que difieren de las acostumbradas a celebrarse.

Los mismos evangelios permiten aproximar tal fecha, al momento que señalan hechos históricos claves como el reinado de Herodes, la realización en esaépoca de un censo de población y el hecho de que Cirinio era gobernador de Siria. Los períodos de tiempo de tales hechos están bien acotados.

Tomando en cuenta la variación en el calendario, se logra establecer que en realidad el año en que habría ocurrido la Natividad sería el 5 después de la era cristiana y no el año uno como lo determinó Dionisio el Exiguo. Por otra parte, considerando las descripciones del suceso, tales como el pastoreo de la época durmiendo al raso, lo que normalmente se hacía en la primavera, indican que el nacimiento habría ocurrido entre los meses de marzo y abril. Otros historiadores incluso indican la fecha 25 de abril del año 5.

En realidad, la celebración de la Navidad el 25 de diciembre tiene orígenes paganos, ya que se celebraba el solsticio de invierno, que en esa época ocurría en esa fecha. El solsticio se ha recorrido en el tiempo debido a la lenta rotación del eje de la Tierra conocida como precesión. Fue entre los años 352 y 366 cuando se comentó a imponer la celebración de la Natividad la noche del 24 de diciembre, por influencia de los monjes griegos San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno.

Por otra parte, ¿Quiénes eran los magos? Si investigamos, el término mago no es la idea actual que tenemos de ese personaje. Mago viene del griego magoi. Un magoi significa matemático, astrónomo y astrólogo. Por lo tanto, en unaépoca donde todavía no se separaba la Astronomía de la astrología, eran personajes que estudiaban las estrellas.

¿De dónde procedían? Esto es importante al momento de marcar una dirección y así poder ubicar hacia dónde veían la estrella.

Muchos historiadores los ubican en la antigua Persia, hoy Irán. Pero para los Persas, una estrella más no habría sido elemento relevante. Por lo tanto, aunque originarios de Persia, los reyes magos habrían sido Babilonios, quienes si tenían interés y estudiaban las estrellas.

Finalmente, ¿Qué fue lo que vieron? Los relatos indican "...su estrella hemos visto hacia el oriente", "Una estrella indescriptiblemente grande...". "...un astro brillaba en el cielo más que todos los restantes...".

Una vez determinada una fecha más real, la descripción de tal estrella y la dirección de traslado de los reyes magos, veamos cuáles son los fenómenos astronómicos que pudiesen relacionarse con una súbita aparición de una estrella:

* Una supernova o una nova. Las supernovas son estrellas que aparecen intempestivamente en el cielo, en una posición ausente de estrellas brillantes. Pueden brillar durante meses intensamente e incluso ser visibles en pleno día. En realidad, es la violenta muerte de una estrella. Las novas, menos brillantes que las supernovas, también son destacadamente brillantes entre el resto de las estrellas y pueden persistir en el cielo hasta dos meses antes de desaparecer.

* Un cometa brillante. Excepcionalmente, al menos una vez por siglo, tenemos la visita de un cometa extremadamente brillante.

* Una conjunción entre planetas. Poco común, pero así como vemos las típicas conjunciones de la Luna con Venus, también ocurren entre planetas brillantes como Marte, Venus, Júpiter y Saturno, llegándose a ver tan próximos que su luz se suma en un solo punto luminoso.

En el primer caso, no se cuenta con algún registro indicador de la presencia de una supernova, las cuales eran comúnmente observadas por los chinos, como fue el caso de la supernova del año 1054. También, de los remanentes o restos de supernova conocidos y de los cuales se calcula el tiempo de su explosión, no hay alguna que coincida con la fecha.

En el caso de las novas, existe una sospecha: crónicas coreanas indican la presencia de una nova en el año 4. El problema de la fecha, ya que la Natividad habría sido el año 5, pudiera estar en la interpretación de la crónica, que habla del "Año 54 de Hyokkose Wang...". El encuentro, por otra parte, de crónicas chinas que también hablan de un objeto similar, fortalece
esta hipótesis.

Por las anotaciones de ambas crónicas, la estrella nova se ubicaría entre las constelaciones del Águila y Capricornio. En esa época, tal estrella sería visible precisamente hacia el oriente o, dicho de otra forma, al amanecer hacia el Este. También se señala que la estrella fue visible por más de 70 días. Si los reyes magos viajaron de Babilonia hacia Belén, unos 900 kilómetros, si les habría dado tiempo para llegar.

En el caso de un cometa brillante, que también muchos colocan en los nacimientos, su relación viene ante la obra pictórica del pintor italiano Giotto que en el año 1304 creó el cuadro "La Adoración de los Reyes Magos". Giotto lo hizo recordando la aparición reciente del famoso Cometa de Halley
en el año 1301.

Independientemente de Giotto, el Cometa de Halley fue visible pero el año 12 y no el 5. Otros dos cometas brillantes han sido localizados pero en los años 4 y 6 después de la Era Cristiana. Por ello, la hipótesis del cometa no es factible. Además hay que considerar que un cometa se va moviendo en el cielo y por lo tanto va cambiando su posición día a día.

Las conjunciones de planetas en el pasado son fáciles de ubicar con los sistemas de cómputo actuales. Tales fenómenos encontrados en la proximidad del año 5 son las conjunciones muy próximas de Júpiter y Venus los años 3 y 2 pero antes de la Era Cristiana. Una más notable ocurrió entre Júpiter y Saturno pero en el año 7 A.C. Por lo tanto, esta posibilidad se descarta.

Para concluir, la hipótesis de la nova entre las constelaciones del Águila y Capricornio se presenta como el fenómeno más próximo que pudiera relacionarse con la Estrella de Belén, aunque hay incertidumbre en las
fechas.

Este artículo puede ser reproducido en forma impresa o electrónica otorgando los créditos correspondientes.