Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 DIVULGACION
Artículos de Divulgación en Astronomía

 

SOHO: DIEZ AÑOS CUIDANDO EL SOL

por Antonio Sánchez Ibarra

Diciembre 13, 2005

 

Alejado a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, el Observatorio Solar Heliosférico, mejor conocido como SOHO (Solar Heliospheric Observatory), ha cumplido una década vigilando a nuestra estrella: el Sol.

Observatorio espacial de la Agencia Europea del Espacio, ESA y con colaboración de la NASA, el SOHO fue lanzado el 2 de diciembre de 1995 a bordo de un cohete tipo Atlas-IIAS desde Cabo Cañaveral. Sin embargo, su destino no era una órbita alrededor de la Tierra, sino en el llamado punto de Lagrange L1, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol. En esa posición, el SOHO describe una órbita alrededor del punto L1 sin perder de vista a nuestra estrella, lo que le permite una vigilancia continua de la misma.

SOHO alcanzó tal punto el 14 de febrero de 1996 e inmediatamente calibró sus instrumentos para iniciar su tarea que originalmente se esperaba pudiera realizar observaciones durante dos años sin que sus instrumentos sufrieran desperfectos. Sin embargo, la nave y los detectores han superado en mucho las expectativas al durar diez años operando.

Más sorprendente es la larga vida de SOHO si tomamos en cuenta que el 24 de junio de 1998, un error de comando provocó que el observatorio perdiera su orientación de observación y estuviese prácticamente perdido al perder contacto con los controladores en Tierra. Fue hasta el 23 julio del mismo año cuando, después de una búsqueda incesante, se logró reestablecer contacto con la nave a través de eco de radar. Se estuvieron enviando señales hasta que hubo respuesta el 4 de agosto de 1998. Lentamente se logró que sus baterías se recargaran y fue hasta el 16 de septiembre de 1998 cuando SOHO de nuevo volteó hacia el Sol y a finales de octubre del mismo año operaba de nuevo sin que los once instrumentos en la nave sufrieran desperfectos a pesar de haber estado congelados.

Los instrumentos que porta SOHO para estudiar el Sol, van desde aquellos que exploran su interior, como lo son GOLF, VIRGO y SOIMDI que registran las palpitaciones de la atmósfera solar provocadas por efecto sónico bajo la capa conocida como fotosfera, con una temperatura de 6000 grados.

La atmósfera solar es observada por una combinación de telescopios como lo son SUMER, CDS, EIT, UVCS y LASCO, que pueden "ver" en el ultravioleta, algo imposible de hacer desde telescopios terrestres. Además, la corona solar es seguida momento a momento para ver el flujo de viento solar y lo que se llaman expulsiones de masa coronal.

El mismo viento solar es analizado por los instrumentos CELIAS, COSTER, ERNE y SWAN.

La cantidad de datos producidos por el SOHO es verdaderamente impresionante, desde datos numéricos, imágenes y videos de la actividad solar. SOHO ha permitido, entre muchas cosas, descubrir los tornados solares, los sismos provocados por las tormentas solares, la estructura de las aberturas que se producen en la corona solar conocida como hoyos coronales e, incluso, ha sido posible inferir la actividad solar del hemisferio no visible desde la Tierra.

Si evaluamos esto en números, podemos indicar que se han producido 140 tesis de doctorado, 289 congresos científicos, 944 noticias sobre actividad solar, 1000 nuevos cometas descubiertos en las cercanías del Sol, 2300 artículos con resultados de investigación, diez millones de imágenes sólo con el instrumento CDS, 100 millones de imágenes con el MDI, y 16 terabytes (billones de bytes) de datos.

Por otra parte, SOHO comenzó a observar el Sol cuando se iniciaba el ciclo de manchas solares número 23, en 1996. Pudo observar el máximo del ciclo los años 2000 y 2001, cuando podían contarse hasta 200 manchas individuales en el disco solar y había una gran actividad. En 2006-07, iniciará el nuevo ciclo y si SOHO aún cuenta con buena salud, podrá haber completado un ciclo completo de 11 años.

Sin embargo, en cualquier momento los instrumentos o el sistema de navegación de la nave puede fallar. Ante este ineludible hecho, la Agencia Espacial Europea y NASA ya planean el siguiente observatorio solar espacial que se llamará Solar Probe. Esta misión es más ambiciosa: se planea colocarlo en una órbita alrededor del Sol que lo llevará a aproximarse hasta 30 millones de kilómetros de nuestra estrella, dentro de la órbita de Mercurio. No es fácil imaginar el detalle con que podrá observar la atmósfera solar desde esa distancia.

Por ahora, esperemos que SOHO pueda seguir funcionando al menos hasta que su sucesor sea lanzado. Lo cierto es que SOHO nos ha dado mucho más conocimiento sobre el Sol que toda la investigación pasada.

Este artículo puede ser reproducido en forma impresa o electrónica otorgando los créditos correspondientes.